PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES UNIDAS Y SUS PAREJAS EN MÉXICO SEGÚN LA ENADID 2023

En Edición 2025 del INEGI

De acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en México residían 17,947,304 mujeres unidas en el rango de edad de 15 a 49 años, lo que representa el 53.2% del total de mujeres en edad fértil. De estas, un 91.5% declaró que su pareja vivía en el mismo hogar.

En cuanto al sexo de la pareja: El 99.4% de las mujeres vivían con un hombre, mientras que solo el 0.6% residía con una mujer. Respecto a la edad, el 69.4% de las mujeres tenían menos edad que su pareja, el 19.5% era mayor que su pareja y el 11.0% reportó que ambos cónyuges tenían la misma edad.

En cuanto a la situación laboral: El 52.0% de las mujeres y sus parejas trabajaban. En 45.2% de los casos, solo la pareja trabajaba, mientras que en 1.5% de los casos, fue la mujer quien trabajaba y su pareja no. Solo el 1.3% de las parejas no trabajaba ninguno de los dos.

En términos educativos: El 45.8% de las mujeres unidas tenía la misma escolaridad que su pareja, mientras que 28.3% reportó tener mayor nivel educativo que su compañero, y 25.9% reportó tener menor nivel educativo que él.

En 2023, el 70.0% de las mujeres en edad fértil, junto con sus parejas, no reportaron ninguna discapacidad ni limitación para realizar actividades cotidianas. Cuando la mujer no presentaba limitaciones, en el 10.9% de los casos la pareja sí las reportó. En 2.3% de las parejas, la mujer reportó tener alguna discapacidad, y en el 1.3% de los casos la pareja tenía una discapacidad, pero la mujer no. Por otro lado, 5.2% de las parejas compartían alguna limitación o discapacidad.

Por otro lado, el 90.7% de las parejas no hablaban ninguna lengua indígena, mientras que el 5.6% de las parejas hablaba algún dialecto indígena. En 2.1% de los casos, solo el hombre hablaba una lengua indígena y en 1.6% solo la mujer hablaba un dialecto indígena.

Por último, en relación con el ideal reproductivo, el número promedio de hijos deseados por mujer fue de casi 4 hijos cuando ambos cónyuges no tenían escolaridad. Sin embargo, este ideal disminuyó a 2.1 hijos en parejas con estudios de nivel superior. Esto demuestra que el nivel educativo de ambos cónyuges influye directamente en sus expectativas sobre la cantidad de hijos.

Estos datos muestran una visión integral de las características sociodemográficas de las mujeres unidas y sus parejas en México, proporcionando una base para comprender mejor las dinámicas familiares en el país.